top of page

La bruja: un retrato al arquetipo de bruja del siglo XVII

Los que me conocen saben que soy fan #1 de las películas de terror, horror y fantasía. Esta es una película que reúne un poco de estos tres géneros y no menos importante, su trama gira alrededor de una bruja. Sin embargo, esta no se asemeja a las típicas películas de los géneros mencionados anteriormente.

La Bruja: dirigida por Robert Eggers, estrenada en el año 2015 en el Sundance Festival. Narra la historia de una familia inglesa en el año 1630 que es exiliada de su comunidad y se van a vivir al bosque donde deciden empezar de cero. Allí viven el padre, la madre, y cinco hijos: Thomasin, Caleb, Mercy y Jonas quienes son mellizos, y Samuel, el recién nacido que no alcanzó a ser bautizado.


Thomasin, la mayor, está encargada de cuidar a Samuel, pero en un abrir y cerrar de ojos este desaparece, dejando a su hermana preocupada. A la escena siguiente vemos a una bruja hacer un ungüento con el cuerpo del bebé, ella se lo unta y sale volando hacia la luna llena. Es así como a lo largo de la película vemos cómo suceden cosas muy extrañas, entre esas que el cultivo de maíz no prospera, la leche de las ovejas se convierte en sangre, Caleb desparece y aparece luego en estado de alucinación y debilidad.


Ahora bien, como dije anteriormente esta película no se parece a muchas de sus géneros, si algo es hasta ahora que podemos ver películas de terror que podrían ser clasificadas como lo que popularmente llamamos "el cine arte". Películas como Suspiria de Luca Guadagnino, o Midsommar y Hereditary de Ari Aster le apuestan al terror con un cambio total en las producciones de las mismas, dejando a un lado los Screamers y fantasmas o monstruos tradicionales que saltan en un momento inesperado en la pantalla para darle a uno un pequeño infarto al corazón. En el caso de La Bruja, sí vemos reflejado el arquetipo de una bruja que vuela en una escoba y que roba niños, sin embargo esto no viene de manera ligera y aleatoria pues está inspirada, como dice al final de la película, en mitos, leyendas, datos escritos por historiadores y reportes judiciales y diarios de la época. Muchos de los diálogos de la película fueron, de hecho, sacados de estos mismos reportes. Eggers, el director, tardó cinco años en recolectar e investigar toda la información necesaria para poder hacer esta película de la manera más real que pudiera, es por esto que la película retrata de manera perfecta y estética lo que tradicionalmente se conoció como la bruja.


Si vemos escritos como el Malleus Maleficarum entendemos el origen de varias creencias reflejadas allí, como por ejemplo, la creación de ungüentos y aceites combinados a base de niños no bautizados y combinados con hierbas les concedían ciertos poderes a las mujeres que las llevaban volando por los aires. En segundo lugar, es en este libro donde se sentencia la entrega del alma al diablo por parte de las mujeres en orden de convertirse en brujas y vivir, como en la película lo dice, 'deliciosamente'. También vemos la representación física de la bruja, tal cual y como la describe el libro mencionado, en este se establece que las brujas por lo general son feas, pobres y viejas pero por su pacto con el diablo tienen el poder de transformarse y hacerse ver bellas ante los ojos de los hombres para seducirlos y llevarlos a tener relacione sexuales. Es por esto que vemos en una ocasión, cuando Caleb se pierde en el bosque, a una mujer joven y bella pero cuando lo atrapa sus manos son de una mujer vieja, como la que aparece en el establo robándose la leche a las cabras cuando Thomasin y los mellizos están encerrados allí. La desnudez para entregar el alma al diablo, las manzanas y el cabro son símbolos que identificaban a la brujería en este siglo. No obstante, se me hace importante aclarar que las brujas no hacen nada de lo que se ve en la película, no roban la leche de las vacas o evitan la fertilidad de las tierras y menos roban niños para hacer ungüentos con su grasa y poder transformarse en mujeres bellas y jóvenes.
















Existen teorías alrededor de la película, explicando lo que en realidad pasa con la familia, sin embargo, no hay una verdad absoluta pues el director dejó esto a las facultades de sus espectadores de manera abierta. Algunos dicen que puede ser todo una alucinación causada por el hongo que atacó el cultivo de maíz, provocándoles ergotismo, una enfermedad que dentro de sus síntomas tenía las convulsiones y las alucinaciones. Como no tenían nada de comer y estaban entrando en estado de inanición empezaron a señalarse los unos a los otros de brujería, en busca de un culpable por sus constantes tragedias.

Otras teorías explican que la familia vivió siempre en pecado pues cada uno de los personajes representa un pecado capital y constantemente están mintiéndose a pesar de que predican todos los días las palabras del cristianismo.


Ahora hablemos un poco de lo técnico, desde la fotografía y el arte vemos grandes inspiraciones del barroco y el romanticismo por Goya y Caravaggio; cada plano parece sacado de un museo, reflejando no solo la oscuridad de la edad media y la baja saturación en sus colores, el director toma el claroscuro en las escenas más impactantes con brujería dentro de ellas, ya sea cuando la mamá está completamente delirante y un cuervo se come su seno o cuando Thomasin finalmente entra al aquelarre -GIFs de arriba-.

Por lo general, la película presenta una paleta de colores que semeja las pinturas de Goya, quien de hecho hizo muchas obras inspiradas en la brujería y fue confirmado por el director de la película que utilizó sus cuadros como inspiración para la estética de la misma.

Su diseño sonoro es totalmente inmersivo y alucinante, puedes escuchar lamentos y la oscuridad de la manera más escalofriante, hace que uno se meta más en la historia y las tragedias de la familia, va escalando hasta llegar a un punto final donde la voz del macho cabrío Black Phillip le habla a Thomasin y la seduce a entregarse a él, allí esta voz termina de envolver la historia de la manera más aterradora, es profunda, seria y seca aunque al mismo tiempo pareciese que se saboreara las palabras, en un ejercicio de lo que ahora conocemos como el ASMR, te da cosquillas en la nuca pues sientes que te habla a ti. Este tipo de detalles son los que me hacen reconocer a esta película como una de las mejores del género, que se atreven a salirse de las casillas típicas de los sustos de saltos, y gritos inoportunos que atacan repentinamente al espectador, es un terror inteligente, que te deja pensando y con ganas de investigar un poco más sobre la historia de brujería.


¿Ustedes qué piensan? ¿Les gustó o no les gustó la película? Si les interesa saber un poco más sobre la historia de la brujería pueden seguir navegando la página web y encontrarán na línea del tiempo que resume la historia de la brujería de manera interactiva. Si quieren me pueden dejar sugerencias en el Foro sobre otra película que quieran ver y hablar, para aquí poner la recomendación y un poco de análisis desde la realidad de la brujería!





Comments


© 2020 by Salomé Salcedo  -Facultad Comunicación y Lenguaje - Proyecto de Grado 

bottom of page